martes, 15 de octubre de 2013

La Educación desde Grecia y Roma hasta hoy.


GRECIA Y ROMA



En este punto de la historia, y concretamente en Grecia, personajes como Sócrates, Platón y Aristóteles tenían ya conceptos de la palabra “infancia”.

Más en esta etapa, la infancia se puede definir de la siguiente forma: se crea la necesidad de que los varones sean escolarizados, recibiendo al principio una enseñanza en base a la lectura, escritura y deportes. Más avanzados, entrarían en filosofía, ciencia y aritmética



Y en Roma sin embargo, el concepto de infancia pierde importancia, y prácticamente la dedicación de los “maestros” sería a formar oradores y poetas.



Tanto en Grecia como en Roma, la educación pretendía ser más liberal.




EDAD MEDIA



En esta etapa de la historia, la encargada de la educación sería la Iglesia, tanto de la religiosa como de la seglar.

Aquí el concepto de educación liberal en la infancia pierde sentido por completo, pasando a estar basada en Dios (servirle a él, a sus representantes eclesiásticos, etc).

El concepto de infante o niño, pasa a ser despreciado totalmente, comparándolo incluso en algunos aspectos con la muerte.

La educación se basaría castigos y disciplina. Más solo algunos varones podrían acceder a la educación, puesto que en su mayoría, eran utilizados como mano de obra.



En este periodo, aún se considera que el nacimiento de niñas, o de personas “anormales” como les denominaban, es un castigo, y por lo tanto era temido, la solución que le daban a este castigo, era la muerte en la gran mayoría de casos. 

 



RENACIMIENTO (S.XVII)



Ya en esta época, se empieza a considerar que las mujeres también deben recibir una educación. El concepto de infancia todavía está en duda, aunque ya se van abriendo nuevas ideas y conceptos sobre educación.

Algunos autores como Luis Vives ( defiende la educación por niveles y adaptación a los diferentes casos), o Comenio, que defiende la idea de educar a niños y niñas ( y el papel que juega la madre como primera educadora).

Otros autores, considerarían el castigo y el maltrato físico como método de aprendizaje.

Locke, otro de los autores que marcaría otra etapa, defendía que la experiencia y el ejemplo, son los mejores métodos para enseñar al niño, ya que el pequeño aprende a base de esos conceptos.



Ya en la Revolución Industrial se considera que la escolarización de niños y niñas es primordial, por lo que el concepto de infancia cobra mucha importancia.




SIGLOS XVIII – XIX



Ya en este periodo la infancia se considera totalmente primordial, se considera a cada niño como un ser único y con diferentes capacidades entre sí, a los que la educación debe adaptarse, pues no todos son iguales y tienen un mismo nivel de aprendizaje.



El niño nace inmerso en una cultura que va aprendiendo y asimilando gracias a su familia y al grupo social al que pertenecen. El niño pasará a lo largo de su vida por un proceso de sociabilización

(Freud), dividido en tres fases:

  • La familia
  • Los grupos sociales
  • Las grandes instituciones sociales



Grandes pedagogos y pensadores, algunos como Rousseau, Pestalozzi y Froebel (escuela prescolar; contacto entre la familia-colegio y comunidad o sociedad), que promueven todas estas ideas.

Otros autores, como Darwin, se preocupan por la psicología, y compara esta en diferentes individuos, por lo que podemos decir, que a partir de este periodo, comienza el estudio científico del niño.



Y aún durante el Siglo XIX no se termina de solidar un concepto de infancia y educación.



Ya en el Siglo XX se realizan la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989) para tratar de acabar con las brutalidades y el desamparo al que se han visto sometidos a lo largo de la historia.



La concepción de la infancia que sigue vigente hoy en dia podríamos definirla como: El primer periodo de vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia, en el que se desarrollan las potencialidades, las capacidades y se sientan las bases del desarrollo de la personalidad posterior del individuo. En definitiva, es una etapa decisiva para intervenir y procurar en el niño/a un desarrollo positivo en todos los aspectos (físico, motor, cognitivo, afectivo, social...). 
 


El niño desde que es niño, es decir, desde siempre, ha sido usado como mano de obra, millones de niñas y niños han sufrido este tipo de abuso durante toda la historia.

Y a pesar del avance de que hoy disponemos y creemos poseer en nuestra sociedad, se puede decir que todo lo arriba expuesto sigue ocurriendo en alguna culturas, países, casas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario