viernes, 25 de octubre de 2013

La Educación Prohibida.


Cuando supe de la existencia de esta película, no dudé en verla, fue muy duro para mí hacerlo, puesto que desde la primera palabra hasta la última me parece increible la forma de ver la Educación. Me emocioné viéndola, me hizo pensar, y me hizo saber que hay gente que sí quiere cambiar el mundom, al igual que yo. Pero que el miedo a veces nos lo impide.
Hacer que los niños aprendan de otra forma diferente a la habitual.

 "Nadie nos pregunta: ¿qué pensamos?"

Y como muy bien dice la película, cada vez que queramos avanzar en la Educación, no tenemos porqué inventar un modelo pedagógico nuevo. 
 
"El peso de las expectativas ajenas muchas veces hace que nos nos realicemos como realmente nos gustaría"

" Poco a poco se fueron despojando del falso ropaje con que las había vestido la escuela norma; dulcificaron su voz y la mirada, y se sentaron entre los niños para escucharlos conversar"
Es una película que yo considero imprescindible para todos los maestros y alumnos en su vida, más bien a todo el universo, que una vez en nuestra vida al menos la viéramos, y la analizáramos profundamente, para comprender su significado, y lo que pueden conseguir impulsos como estos.

 "Donde hay amor hay respeto, y donde hay respeto hay posibilidad de crear".

" Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo" 

"Los grandes personajes de la historia  han tenido una gran imaginación"


-Datos de la Película-

La educación prohibida es una película documental independiente de Argentina estrenada en agosto del año 2012. La misma, documenta experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.


 


Esta obra es considerada la primera película en español estrenada que fue financiada mediante un modelo de crowdfunding o financiación en masa. Se destacó también por su modelo de proyección distribuido que permitió su estreno en simultáneo en 151 salas en 119 ciudades de 13 países en donde fue vista por más de 18 000 espectadores. A un año de su estreno se estima que la película fue reproducida y descargada más de 10 millones de veces y se registraron casi 900 proyecciones independientes en más de 30 países.


Para finalizar, lo hago con una frase muy bonita de la película:

"...la educación sin libertad, da por resultado una vida que no puede ser vivida plenamente". 






                                                                   

lunes, 21 de octubre de 2013

La Familia

Hola a todos/as, quería volver al tema "Familia", que en mi última entrada no le dí un gran énfasis.

La familia no siempre ha sido como hoy la conocemos, nunca todos los miembros del grupo han tenido la misma importancia, ni han jugado el mismo papel.
A lo largo de los años, y con las modificaciones sociales, la familia ha ido cambiando, llamémoslo "avanzar", por ejemplo:


  •  Cuando en el Renacimiento se le empieza a dar bastante importancia a los niños, a la Educación.
  • Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, el concepto de familia varió. 
  • La ley que ha permitido que personas del mismo sexo formen una familia a través de unos lazos de unión determinados. 

Un concepto claro y conciso de la palabra:


La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
Más de andar por casa:

Podemos denominarla como un "ecosistema" o "sistema", a veces más grande, a veces más pequeño, pero con algo en común, seres semejantes, con algún tipo de parentesco, o que simplemente se han unido, que suelen necesitarse entre sí para conseguir algo. A veces ese algo, crea la unión, e incluso la fuerza. Sin embargo, en otras ocasiones es tan solo un "Engorro", ya que viene de serie, y por lo tanto no la podemos cambiar. Como algunos dicen: la familia es un tesoro. Lo que otros dicen: vaya un castigo !
El caso es, que cada uno tiene una visión del concepto "familia", pero bien sabido es, además de investigado, de donde viene este antiguo concepto.
Buscando más allá del propio concepto por Internet, he encontrado "subconceptos" de esta palabra, que aún siguen vigentes hoy, y que todavía se usan para definir algún tipo de vínculo: (definidos en el glosario)


  • Matriarcado
  • Patriarcado
  • Horda
  • Familia extendida
  • Familia nuclear





Y es curioso, porque tan solo el ser humano es el que depende hasta cierta edad de alguien, de una figura que lo proteja y lo cuide hasta volverse alguien autosuficiente.
En la especie animal, desde los primeros momentos desde su nacimiento, ya andan, corren y se alimentan, sin casi ningún tipo de necesidad.
Si hablamos del origen de la palabra "familia", nos podemos llevar alguna sorpresa:


La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay quienes afirman que proviene del latín fames “hambre” y otros del término famulus “sirviente”. Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un mismo hombre tenía como propiedad.
Pero cambiando el contexto, ¿es verdad eso que se dice de que la familia es lo primero?


La gran mayoría de personas, la antepone ante casi cualquier cosa, pero y cuándo las vivencias o experiencias no pueden hacerte pensar así? ¿El roce hace el cariño?
Es discutible, ya que en muchas ocasiones el roce no es el adecuado, y más que familia, podemos encontrarnos en una casa donde vivimos con auténticos desconocidos. No estamos hablando ni mucho menos de una familia clásica, NO. Estamos definiendo bien el concepto "familia"
Un claro ejemplo en forma de leyenda o mito, podría ser : (...)Pero la canasta en la que habían sido depositados quedó varada en la orilla y una loba encontró a los hermanos y los amamantó como si fueran sus propios hijos. 

Quiero decir con esto, que uno/a permanece en la familia con la que le viene de serie, y no por eso tiene que ser la tradicional, la que toda la vida nos han enseñado. Estos bebés querrían a su madre fuera loba o humana, sin importar la condición. (Teoría del Apego)

Hablando de Teorías y Mitos, ¿ Y los TIPOS DE FAMILIA QUE ENCONTRAMOS?
  • La familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa(madre)e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.
  • La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres,niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
  • La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
  • La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume esterol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
  • La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad
  • Familias compuestas por personas del mismo sexo: Dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro que se une a otro soltero..
  • Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
  • Familias reconstituidas: compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.
  • Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
  • Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico como lo religioso: A modo de ejemplo: Un integrante Judío con un integrante Católico, o proveniente de una cultura Occidental con una cultura Oriental, etc



Una frase que pienso,  medito y he querido plasmar aquí es:
             
 " Da igual cómo sea tu familia, lo importante es que
 en ella veas la comprensión,  veas unos guías de la vida, 
encuentres el amor que necesitas,
 un lugar donde cubran tus necesidades hasta que
 seas  capaz de hacerlo por tí mismo"





martes, 15 de octubre de 2013

La Educación desde Grecia y Roma hasta hoy.


GRECIA Y ROMA



En este punto de la historia, y concretamente en Grecia, personajes como Sócrates, Platón y Aristóteles tenían ya conceptos de la palabra “infancia”.

Más en esta etapa, la infancia se puede definir de la siguiente forma: se crea la necesidad de que los varones sean escolarizados, recibiendo al principio una enseñanza en base a la lectura, escritura y deportes. Más avanzados, entrarían en filosofía, ciencia y aritmética



Y en Roma sin embargo, el concepto de infancia pierde importancia, y prácticamente la dedicación de los “maestros” sería a formar oradores y poetas.



Tanto en Grecia como en Roma, la educación pretendía ser más liberal.




EDAD MEDIA



En esta etapa de la historia, la encargada de la educación sería la Iglesia, tanto de la religiosa como de la seglar.

Aquí el concepto de educación liberal en la infancia pierde sentido por completo, pasando a estar basada en Dios (servirle a él, a sus representantes eclesiásticos, etc).

El concepto de infante o niño, pasa a ser despreciado totalmente, comparándolo incluso en algunos aspectos con la muerte.

La educación se basaría castigos y disciplina. Más solo algunos varones podrían acceder a la educación, puesto que en su mayoría, eran utilizados como mano de obra.



En este periodo, aún se considera que el nacimiento de niñas, o de personas “anormales” como les denominaban, es un castigo, y por lo tanto era temido, la solución que le daban a este castigo, era la muerte en la gran mayoría de casos. 

 



RENACIMIENTO (S.XVII)



Ya en esta época, se empieza a considerar que las mujeres también deben recibir una educación. El concepto de infancia todavía está en duda, aunque ya se van abriendo nuevas ideas y conceptos sobre educación.

Algunos autores como Luis Vives ( defiende la educación por niveles y adaptación a los diferentes casos), o Comenio, que defiende la idea de educar a niños y niñas ( y el papel que juega la madre como primera educadora).

Otros autores, considerarían el castigo y el maltrato físico como método de aprendizaje.

Locke, otro de los autores que marcaría otra etapa, defendía que la experiencia y el ejemplo, son los mejores métodos para enseñar al niño, ya que el pequeño aprende a base de esos conceptos.



Ya en la Revolución Industrial se considera que la escolarización de niños y niñas es primordial, por lo que el concepto de infancia cobra mucha importancia.




SIGLOS XVIII – XIX



Ya en este periodo la infancia se considera totalmente primordial, se considera a cada niño como un ser único y con diferentes capacidades entre sí, a los que la educación debe adaptarse, pues no todos son iguales y tienen un mismo nivel de aprendizaje.



El niño nace inmerso en una cultura que va aprendiendo y asimilando gracias a su familia y al grupo social al que pertenecen. El niño pasará a lo largo de su vida por un proceso de sociabilización

(Freud), dividido en tres fases:

  • La familia
  • Los grupos sociales
  • Las grandes instituciones sociales



Grandes pedagogos y pensadores, algunos como Rousseau, Pestalozzi y Froebel (escuela prescolar; contacto entre la familia-colegio y comunidad o sociedad), que promueven todas estas ideas.

Otros autores, como Darwin, se preocupan por la psicología, y compara esta en diferentes individuos, por lo que podemos decir, que a partir de este periodo, comienza el estudio científico del niño.



Y aún durante el Siglo XIX no se termina de solidar un concepto de infancia y educación.



Ya en el Siglo XX se realizan la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989) para tratar de acabar con las brutalidades y el desamparo al que se han visto sometidos a lo largo de la historia.



La concepción de la infancia que sigue vigente hoy en dia podríamos definirla como: El primer periodo de vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia, en el que se desarrollan las potencialidades, las capacidades y se sientan las bases del desarrollo de la personalidad posterior del individuo. En definitiva, es una etapa decisiva para intervenir y procurar en el niño/a un desarrollo positivo en todos los aspectos (físico, motor, cognitivo, afectivo, social...). 
 


El niño desde que es niño, es decir, desde siempre, ha sido usado como mano de obra, millones de niñas y niños han sufrido este tipo de abuso durante toda la historia.

Y a pesar del avance de que hoy disponemos y creemos poseer en nuestra sociedad, se puede decir que todo lo arriba expuesto sigue ocurriendo en alguna culturas, países, casas, etc.

sábado, 12 de octubre de 2013

Foro.

 ¿Cuáles son los argumentos que justifican la supuesta decadencia del funcionalismo?

Varios son los argumentos que justificaban su decadencia, pero creo que los más importantes pueden ser:

* La desigualdad creada en la sociedad, desde la escuela (educación), hasta el entorno laboral donde posteriormente se desenvolverán.

* Se deseaba una reforma educativa para la igualdad de oportunidades, y sin embargo, se va abajo, ya que la realidad social, se veía envuelta en política y clases sociales, y eso nunca cambiaría.

* Se mencionaba que los factores de clase influirían en la transmisión y formas de manifestación en la educación, y así se demostraba la reproducción social, es decir, las personas que no tuvieran medios económicos, y no pudieron tener una educación, y en consecuencia un buen trabajo, la herenca que recibirían sus hijos, sería decadente.

* Siempre quedaría ese desencanto de no poder ser iguales ante este sistema educativo y laboral, ya que las oportunidades desde que nacemos, no son las mismas para todos. Y esas posibilidades  se manifiestan después.
Así que, concluyo diciendo que los argumentos o fenómenos que favorecieron a la decadencia del funcionalismo, tenían bastante peso en la sociedad, y eran fundamentales para su desarrollo, pero siempre quedaría dominado por ese "algo" más fuerte.

jueves, 10 de octubre de 2013

EL EXTRAÑO

 Hoy, en clase, hemos hecho una introducción al nuevo tema "La Familia", hemos visto que a ella, no se le define como normalmente hacamos la mayoría de mortales, si investigas, y llegas al fondo de todo, de dónde viene el concepto de familia, te das cuenta de que es mucho más.

Aquí dejo una pequeño cuento un tanto cómico, que la verdad, tiene mucho que ver con lo visto hoy, y termina con un "zas" en tí.


Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño, recién llegado a nuestra pequeña población.
Desde el principio, mi padre quedó fascinado con este encantador personaje, y enseguida lo invitó a que viviera con nuestra familia.
El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros.
Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial.
Mis padres eran instructores complementarios:
Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer.
Pero el extraño era nuestro narrador.
Nos mantenía hechizados por horas con aventuras, misterios y comedias.
El siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia.
¡Conocía todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro!
Llevó a mi familia al primer partido de fútbol.
Me hacía reír, y me hacía llorar.
El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba.
A veces, mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que tenía que decir,
pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad.
(Ahora me pregunto si ella habrá rogado alguna vez, para que el extraño se fuera.)
Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado para honrarlas.
Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en nuestra casa Ni por parte de nosotros, ni de nuestros amigos o de cualquiera que nos visitase.
Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo, lograba sin problemas usar su lenguaje inapropiado que a veces quemaba mis oídos y que hacia que papá se retorciera y mi madre se ruborizara.
Mi papá nunca nos dio permiso para tomar alcohol.
Pero el extraño nos animó a intentarlo y a hacerlo regularmente.
Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos, y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas.
Hablaba libremente (quizás demasiado) sobre sexo.
Sus comentarios eran a veces evidentes, otras sugestivos, y generalmente vergonzosos.

 

Ahora sé que mis conceptos sobre relaciones fueron influenciados fuertemente durante mi adolescencia por el extraño.
Repetidas veces lo criticaron, mas nunca hizo caso a los valores de mis padres, aun así, permaneció en nuestro hogar.

Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con nuestra familia.
Desde entonces ha cambiado mucho; ya no es tan fascinante como era al principio.
No obstante, si hoy usted pudiera entrar

en la guarida de mis padres,
todavía lo encontraría sentado en su esquina, esperando por si alguien quiere escuchar sus charlas o dedicar su tiempo libre a hacerle compañía....
¿Su nombre?

Nosotros lo llamamos....... Televisor!!

Nota:
Se requiere que este artículo sea leído en cada hogar.
¡Ahora tiene una esposa que se llama Computadora!!

...y un hijo que se llama Celular!

con el agravante de que el nieto pinta ser el peor de todos, el SMART PHONE

martes, 8 de octubre de 2013

FRANCESCO TONUCCI

Francesco Tonucci Pensador, psicopedagogo y dibujante Su asignatura favorita era el dibujo y la más odiada el álgebra. Con sus amigos jugaba a las carreras de chapas y salía a pasear por el bosque. Nunca se olvidará de aquel maestro de primaria que robó la merienda a un niño para explicar los tiempos verbales. Aunque su experiencia escolar fue muy regular, Francesco Tonucci se ha convertido en uno de los grandes pensadores de nuestros tiempos.

 Entrevista con Francesco Tonucci ¿Cuál era su punto fuerte, en la escuela? El dibujo: siempre era el mejor. Recuerdo a las maestras acercándose al pizarrón para admirar mis dibujos. Pero lo cierto es que viví una experiencia escolar muy regular; cada año tenía miedo de no pasar de curso. Ahora sé que no hay ninguna relación entre el éxito escolar y el éxito en la vida. Esto es así porque, lamentablemente, la escuela tiene una relación muy escasa con la vida misma.

 ¿Cómo podrían acercarse ‘vida’ y ‘escuela’? La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos. Mi maestro siempre nos hacía vaciar los bolsillos en clase, porque estaban llenos de testigos del mundo exterior: bichos, cuerdas, cromos, boliches…


 Con esta entrada, quería dar a conocer las ideas de este hombre, a todo aquel que lea este blog, ya que me parecen muy interesantes, y dan una sensación de libertad y de ser diferente, y no por ello incorrectas formas de enseñar.

domingo, 6 de octubre de 2013

Leer ...



Mi nueva entrada se la dedico a esa acción, leer. Lo merece, porque nos ofrece tantas cosas, en particular a mí. Y mismamente, esta misma tarde, leyendo el texto de unos famosos autores. Hace que te replantees tantas cosas, textos que piensas que solo son un simple trabajo, y sin embargo te hace darle mil vueltas a la cabeza, y en mi caso, replantearme más seriamente lo que ya podía pensar. Enmascarar palabras, como se dice en el texto, o decir lo que no se quiere decir, solo para confundir, y que todos seamos como burdos borreguillos. Pero sí señores, la sociedad funciona así, todo es dinero y más dinero,... Las personas que habrán luchado para que la sociedad esté considerada como una sola, y no dividida en mil trozos, pero algunos dicen que esto debe ser así, puesto que de no serlo, no funcionaría, y el mundo no sería mundo. Una frase que me gusta mucho, además de mencionarla en otras redes sociales y tenerla como una referencia en mi vida, es: "Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces, el hombre descubrirá que el dinero no se come " Era una frase que me ha recordado un poco al texto, y ya que la conocía, y como en cada entrada que hago, esta no podía ser menos . Además de la lectura, hoy he comenzado una etapa nueva en mi vida, la del teatro, y además muy muy interesante, y eso que hoy ha sido el primer día . Ejercicios para dominar emociones, juegos para expresar e improvisar... Sencillamente increible !

martes, 1 de octubre de 2013

GLOSARIO

HIPÓTESIS
*Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una   consecuencia.
*Que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

METODOLOGÍA 
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Al describir una metodología adecuada, la postura filosófica se orienta según términos como los siguientes:
  • Racionalismo: en oposición al empirismo, acentúa la función de la razón en la investigación
  • Pragmática: que es la manera en que los elementos del proyecto influyen en el significado.
  • Constructivismo: en el que el conocimiento se desarrolla a partir de presunciones(hipótesis de partida) del investigador.
  • Criticismo: de orden epistemológico, que pone límites al conocimiento mediante el estudio cuidadoso de posibilidades.
  • Esceptismo: duda o incredulidad acerca de la verdad o de la eficacia de lo generalmente admitido como válido.
  • Positivismo: derivado de la epistemología, afirma que el único conocimiento auténtico es el saber científico.
  • Hermeneútica: que interpreta el conocimiento.
FUNCIONALISMO

Sobre todo se aplica a las ciencias sociales y sociología, englobando conceptos como educación, sociedad, corrientes, masas.
Muchos autores, tales Coleman,Jencks, Durkheim o Parsons, hablaban en sus teorías y textos de esta corriente, y de lo que ella conllevaba. Abarca el orden de la sociedad ya desde la escuela, capitalismo y otros.


La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Subconceptos de FAMILIA


* La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y               defensa

* El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. 

* El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se       reconoce por la línea paterna. 

* Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de      personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la     residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones       importantes de la familia.

Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los   lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. 

...........................................................................................................................................................

* Inspección educativa: La Inspección de Educación actúa sobre el conjunto del sistema educativo, con el fin de velar por el cumplimiento de las leyes, garantizar los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje y contribuir a la mejora del sistema educativo, la calidad y equidad educativa.


...........................................................................................................................................................

* Movilidad social: pasar de una clase social a otra, tanto hacia arriba como hacia abajo. El nivel adquisitivo puede ser el mismo, pero el poder o autoridad se pierde.