DISCRIMINACIÓN
* Positiva: aquellas actuaciones dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos, preferencias sexuales o raciales.
* Negativa (apartheid) : acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.
Todavía hoy se da esta discriminación en todo el mundo, gran parte de la sociedad cree que esta discriminación muchas veces es justificable, pues usan argumentos como estos: "Mujer tenía que ser" "Todo se lo llevan los extranjeros" "Seguro que han sido los gitanos los que han robado" "Como ese niño lleva gafas, es rarito, no nos juntamos con él" "Todos los del privado son unos pijos"
Creamos estereotipos, y con eso nos llenamos de prejuicios, o debido a los prejuicios, nacen nuestros estereotipos.
La discriminación, entendida en sus términos más generales como el trato distinto que se le da a un individuo debido a una determinada característica que, según cree quien discrimina, lo hace distinto de otros, es un fenómeno presente en la percepción de muchas personas.
Existen dos tipos de discriminación:
Un ejemplo de discriminación positiva serían las leyes que favorecen a la mujer en casos de violencia de género.
Mucha gente cree que este tipo de discriminación se la han inventado para favorecer a los victimistas, y ese no es el objetivo ni mucho menos, ya que se ha creado para crear una igualdad entre esos grupos que sufren de la negativa.
Un ejemplo de discriminación negativa, sería:
"Apartheid" fue una política que practicó Sudáfrica durante más de 40 años contra los negros, es decir, cualquier beneficio o servicio que ofreciera el país, solo los blancos tendrían el privilegio de disfrutarlo.
MARGINACIÓN : Diferenciación excluyente ( ver película: Las ventajas de ser un marginado)
Situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social . La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación.
Podemos decir que es, cualquier grupo social que dentro de las Instituciones se le margina de algún bien o derecho.
Encontramos varios tipos de marginación social:
- La marginación por indiferencia incluye a los ancianos, minusválidos, subnormales (dementes) e inválidos. Lo que sucede es que no es la sociedad la que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser improductivos e incapaces de aportar su fuerza de trabajo.
- La marginación por represión de conducta, la cual abarca a prostitutas, drogadictos, alcohólicos y delincuentes y la marginación de reclusión por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos. En estos casos, la sociedad los margina debido a que presentan una actitud desviada, incompatible con los ideales morales de la comunidad.
- La automarginación, encarnada por los hippies de los años 60, revolucionarios e intelectuales, quienes no comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan la manera de satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el circuito productivo-mercantil.
En esta sociedad, los "marginados" no tienen derecho a formar una familia por tener una tendencia sexual determinada. Tampoco tienen derecho a tener coche, ni una casa, porque si van a pedir comida y luego resulta que tienen una bici, ¡CUIDADO! Nos están engañando.
No tienen derechos, ni tampoco derecho a los bienes. Deben estar en la calle al lado de los contenedores, porque si no, no son marginados. ¡Nos siguen tomando el pelo!
El párrafo anterior contempla ejemplos de lo que esta sociedad forma, de lo que hace y es. Se tiene un concepto extremo habitualmente de lo que abarca esta palabra, y deberíamos estudiárnosla para comprender bien lo que significa.
EXCLUSIÓN SOCIAL
Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven”. Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.
Exclusión social = No tiene acceso a...
Por ejemplo: una persona enferma mental que se queda sin casa, y no tiene qué comer, el sistema, gobierno o cualquier institución, podría proporcionarle los medios, una vivienda, una pensión, sin embargo no es así.
y/o
Falta de participación de diferentes grupos de la población en la sociedad, economía y cultura de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena.Figura 1: Áreas y elementos de la exclusión social | |
Áreas principales | Elementos |
Recursos |
|
Relaciones | |
Derechos |
Figura 2: Procesos de exclusión social | ||
Zona de exclusión | Zona de vulnerabilidad | Zona de integración |
Exclusión laboral | Trabajo precario | Trabajo estable |
Aislamiento social | Relaciones inestables | Relaciones sólidas |
Insignificancia vital | Convicciones frágiles | Sentido vital |
Termino diciendo, que no hay soluciones inmediatas para esto, no me he puesto tampoco a buscarlas por internet, ni he leído en libros. Lo que sí sé que podemos hacer, es educar.
http://ese-discriminacion.blogspot.com.es/2010/06/tipos-de-marginacion.html
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96
No hay comentarios:
Publicar un comentario