viernes, 29 de noviembre de 2013

Taller de Clown

Taller de Clown: Una de las mejores experiencias vividas
"Magia para vencer tu timidez" 

Así se llamaba el taller, y lo primero que me dijo la gente fue: Pero si tu no tienes de eso !! ¿Para qué? 
A lo que yo contesté: Porque me siento bien, me gusta y me autorrealiza como persona. 

Solo quería escribir esta entrada porque creo firmemente que este curso ha sido una de las mejores y más baratas
inversiones que he podido hacer en mi vida.
Por lo que le dedico de corazón esta entrada a mis compañeros.
del curso, y a mi profe.

Este verano realicé el curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre, y a lo mejor es por eso, que como me sentí tan bien en verano, y ahora he sentido lo mismo, esté tan agradecida y tan autorrealizada como persona.


Aprendes a aceptarte, aceptar tus errores, tus virtudes y tus debilidades, tus miedos y tus inquietudes. Te sientes vivo, y estoy segura de que en esos momentos, ganas años de vida. Por lo que lo recomiendo al 101%.

No solamente creo que reviviría a los muertos, sino que también creo que sirve como autoayuda. Es un reto, porque a pesar de que te gusta, te lo planteas como el reto del queos hablo, es hacer el "PAYASO",con todo lo serio que conlleva la palabra, y desde el cariño más enorme hacía esa profesión tan envidiable. Y aclarar algo, no solo es que se te de bien, es ponerle pasión a todo lo que haces, sentimiento, y creer que puedes hacerlo TODO.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Discriminación en las Aulas


Tenemos la fea costumbre de creer que lo que ocurre en el colegio se olvidará en el instituto, y que lo que nos ocurre en el instituto no dejará secuelas en bachillerato, y que con Selectividad se nos olvidará todo, y así sucesivamente hasta nuestra muerte. 

Pero, ¿...? 

¿Qué ocurre entre estos interrogantes que he puesto antes?

Os lo digo yo, hay una historia, y toda historia y toda consecuencia viene derivada de una causa. 
Solemos también pensar que las víctimas y victimistas serán siempre los mismos, que los matones y macarras también lo serán. Y nos estamos equivocando totalmente. Por supuesto que en la muchos casos es así, pero aclaremos términos.

 POSIBLES FORMAS 
 Entre las principales formas de discriminación escolar tenemos:
  1. Diferencias físicas:
  • Burlas e insultos a aquellos alumnos que presentan características físicas relevantes (gordura, delgadez, cojera, entre otros).
  • Burlas y exclusiones a alumnos y alumnas que presentan rasgos raciales minoritarios.
  • Abuso en contra de alumnos menores.
  1. Diferencias psicológicas:
  • Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados.
  • Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos de la cultura escolar.
  1. Diferencias basadas en el género:
  • Burlas y abusos en contra de las mujeres.
  • Burlas, abusos y agresiones en contra de los alumnos y alumnas señalados como "maricones" y "machonas".
  1. Diferencias económicas y socioculturales:
  • Exclusión y burlas en contra de alumnos pobres.
  • Burlas contra alumnos con rasgos culturales.
  • Burlas contra los alumnos cumplido. 

Reflexión: no se sabe lo que es, hasta que uno lo prueba de verdad. 
Y desde mi más sincero pesar, por todos esos niños y niñas que sufren día a día esta discriminación, lo siento mucho, porque cuando tengan 20 años, 30 y 50, seguirán recordándolo, pero habrá que ver quién está más tranquilo consigo mismo. Y quién tiene la conciencia tranquila de que ha ayudado a otros en vez de amargarles esa infancia.




sábado, 23 de noviembre de 2013

La Influencia de la Televisión en los niños.


Es curioso cuando hablamos de este tema, lo primero que escuchamos es:

* Estos niños de hoy en día
* Si es que no tienen oficio ni beneficio
* Así nos va, solo tele, consola y violencia
* Etc.

Y si que es verdad, que la televisión, hoy en día es el medio de comunicación más grande que existe junto a internet.

Y cada día más su influencia es mayor, pero ¿por eso tenemos que achacar todos los problemas que tengan los niños a este invento?


 La televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra época, la televisión está en el hogar, solo se necesita encenderla.

Cuando todo se hace moderadamente y no ocupas en ese cacharro más horas de las que pasas durmiendo o practicadno tu hobbie favorito, no tiene porqué causar un problema. Y tampoco debería causar un problema si lo que ves en ella es adecuado.

La televisión ejerce gran atractivo y ha desplazado en cuanto a preferencia del público a los demás medios. La televisión pone en juego varias motivaciones que son aprovechadas por quienes lo utilizan para la venta de productos, así como la implantación de ideas políticas o sociales. El público prefiere a la televisión.

Yo siempre digo que ver mucho la televisión, tener móvil y el no tener una vida propia, te convierte en alguien con problemas, a pesar de que veo dos series a la semana en la tv, y a pesar de que tengo un smartphone, pero ese no es el caso. 

En una de mis primeras entradas, mencioné algo de un Extraño, que se metía en nuestras vidas sin avisar previamente, y que hacía de ellas un lío...

Pero ahí está el kit de la cuestión amigos !! Es cuando nos dejamos llevar por ella que nos convertimos en seres inertes como piedras. 
Cuando nos quita de comunicarnos con la familia, de nuestros hobbies, amigos...


SIEMPRE HABLAMOS MAL EN ESTOS CASOS, PERO... ¿ Y CUÁNDO LA TV HACE BIEN A LOS PEQUES?

En muchos lugares del mundo, donde por necesidad sus papás deben viajar a otros países, los niños pueden aprender otros idiomas en la tele. 
Programas para niños con necesidades específicas, que les ayuda a mejorar o facilitar su vida diaria.

Refuerzos educativos en la mayoría de los casos, siempre y cuando estos sean adecuados para su edad, y en un tiempo controlado.



 UN EJEMPLO QUE HE ENCONTRADO POR AHÍ.

 En 1960 Alberto Bandura realizó en la Universidad de Stanford una de las primeras investigaciones acerca de los medios de comunicación. Durante más de tres decenios Bandura ha estudiado la manera en que los niños construyen su identidad a partir de la gama de posibilidades que tienen; su trabajo inicial se centró en las circunstancias que contribuyen a que los niños se vuelvan más agresivos cuando observan conductas agresivas.
Sus experimentos con muñecos son clásicos en psicología y han ayudado a identificar los mecanismos que intervienen en el aprendizaje, cuando los niños observan actos de violencias en los medio de comunicación.

El muñeco utilizado por Bandura llamado "BOBO", es un gran payaso inflable que rebota y nunca se cae cuando es golpeado, en un experimento Bandura dividió a niños de jardín infantil en tres grupos: un grupo control (el cual no toma parte en el experimento) y dos grupos experimentales. Al principio todos los niños se reunieron en un salón de juguetes atractivos. 

Luego a los niños del grupo control los sacaron del salón, uno de los grupos experimentales observo una secuencia en un televisor simulado así describe Bandura lo que los niños vieron, la película comenzó con una escena en la que un modelo un hombre adulto se dirigía a un muñeco "BOBO" de plástico del tamaño de un adulto para ordenarle que se retirara de ahí; después de mirar con ira durante un momento a su oponente, que no le obedecía, el modelo exhibió cuatro conductas agresivas novedosas y acompañó cada una con una verbalización distinta.


















miércoles, 20 de noviembre de 2013

Discriminación Marginación Exclusión Social

Para comenzar, voy a decir lo que es una evidencia. Los conceptos de discriminación, marginación y exclusión social para la mayoría de la gente, vienen a significar lo mismo, es decir, meten a ciertas personas en un mismo saco.

DISCRIMINACIÓN  

* Positiva: aquellas actuaciones dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos, preferencias sexuales o raciales.

* Negativa (apartheid) : acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.
Todavía hoy se da esta discriminación en todo el mundo, gran parte de la sociedad cree que esta discriminación muchas veces es justificable, pues usan argumentos como estos: "Mujer tenía que ser" "Todo se lo llevan los extranjeros" "Seguro que han sido los gitanos los que han robado" "Como ese niño lleva gafas, es rarito, no nos juntamos con él" "Todos los del privado son unos pijos" 
Creamos estereotipos, y con eso nos llenamos de prejuicios, o debido a los prejuicios, nacen nuestros estereotipos.

La discriminación, entendida en sus términos más generales como el trato distinto que se le da a un individuo debido a una determinada característica que, según cree quien discrimina, lo hace distinto de otros, es un fenómeno presente en la percepción de muchas personas.
Existen dos tipos de discriminación:

Un ejemplo de discriminación positiva serían las leyes que favorecen a la mujer en casos de violencia de género.
Mucha gente cree que este tipo de discriminación se la han inventado para favorecer a los victimistas, y ese no es el objetivo ni mucho menos, ya que se ha creado para crear una igualdad entre esos grupos que sufren de la negativa.

Un ejemplo de discriminación negativa, sería: 
"Apartheid" fue una política que practicó Sudáfrica durante más de 40 años contra los negros, es decir, cualquier beneficio o servicio que ofreciera el país, solo los blancos tendrían el privilegio de disfrutarlo. 





MARGINACIÓN : Diferenciación excluyente ( ver película: Las ventajas de ser un marginado)

Situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social . La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación.

Podemos decir que es, cualquier grupo social que dentro de las Instituciones se le margina  de algún bien o derecho.
Encontramos varios tipos de marginación social:


  •  La marginación por indiferencia incluye a los ancianos, minusválidos, subnormales (dementes) e inválidos. Lo que sucede es que no es la sociedad la que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser improductivos e incapaces de aportar su fuerza de trabajo.
  •  La marginación por represión de conducta, la cual abarca a prostitutas, drogadictos, alcohólicos y delincuentes y la marginación de reclusión por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos. En estos casos, la sociedad los margina debido a que presentan una actitud desviada, incompatible con los ideales morales de la comunidad.
  •  La automarginación, encarnada por los hippies de los años 60, revolucionarios e intelectuales, quienes no comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan la manera de satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el circuito productivo-mercantil.



En esta sociedad, los "marginados" no tienen derecho a formar una familia por tener una tendencia sexual determinada. Tampoco tienen derecho a tener coche, ni una casa, porque si van a pedir comida y luego resulta que tienen una bici, ¡CUIDADO! Nos están engañando.

No tienen derechos, ni tampoco derecho a los bienes. Deben estar en la calle al lado de los contenedores, porque si no, no son marginados. ¡Nos siguen tomando el pelo!
El párrafo anterior contempla ejemplos de lo que esta sociedad forma, de lo que hace y es. Se tiene un concepto extremo habitualmente de lo que abarca esta palabra, y deberíamos estudiárnosla para comprender bien lo que significa.
        

EXCLUSIÓN SOCIAL


Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven”. Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.
Exclusión social = No tiene acceso a...
Por ejemplo: una persona enferma mental que se queda sin casa, y no tiene qué comer, el sistema, gobierno o cualquier institución, podría proporcionarle los medios, una vivienda, una pensión, sin embargo no es así. 


                                                                             y/o
 Falta de participación de diferentes grupos de la población en la sociedad, economía y cultura de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena.



Figura 1: Áreas y elementos de la exclusión social
Áreas principalesElementos
Recursos
  • Capital humano y social
  • Mercados de trabajo
  • Mercados de productos
  • Provisiones del Estado
  • Recursos de propiedad comunitaria
Relaciones






  • Redes familiares
  • Redes de apoyo más amplias
  • Organizaciones voluntarias
  • Derechos






  • Humanos
  • Legales/cívicos
  • Democrático


  • Figura 2: Procesos de exclusión social
    Zona de exclusiónZona de vulnerabilidadZona de integración
    Exclusión laboralTrabajo precarioTrabajo estable
    Aislamiento socialRelaciones inestablesRelaciones sólidas
    Insignificancia vitalConvicciones frágilesSentido vital




    Termino diciendo, que no hay soluciones inmediatas para esto, no me he puesto tampoco a buscarlas por internet, ni he leído en libros. Lo que sí sé que podemos hacer, es educar.




    http://ese-discriminacion.blogspot.com.es/2010/06/tipos-de-marginacion.html

    http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

    lunes, 18 de noviembre de 2013

    Jornada Politeia. Segunda Conferencia

    JORNADAS POLITEIA


    INSPECCIÓN EDUCATIVA


    PAPEL INSTITUCIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA.

    Conferencia por: Agustín Chozas

    1. La profesionalización

    - Exigencias, normas y estado de derecho.
                                     "Cuidar la casa y la ciudad" ( Aristóteles)

    - Competencias profesionales en una sociedad global: 
       "Saber hacer, amabilidad, buenas maneras, compasión, flexibilidad, responsabilidad                 compartida, riesgo"
                                     (Victoria Camps, del libro Virtudes públicas)

    - Ética profesional, alianza o contrato:
      "Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir muy lejos, ve acompañado" (Proverbio chino).

    2. Nuevos estilos de trabajo

    - Reconocimiento de los otros y mestizaje
      "De vez en cuando hay que hacer una pausa y no llorarse mentiras, sino contarse las                    verdades ( Mario Benedetti)

    - La comunicación intersubjetiva: la tolerancia y la escucha, la a-tención".

    3. Nueva organización

    - Masificación
    - Profesionalización
    - Responsabilidad individual y social
    - Cooperación.

    "Capital social es el resultado de incrementar las expectativas de progreso, flexibilizar y               ensanchar las relaciones humanas, de potenciar la información de aplicar normas y también     sanciones, de ampliar el yo hasta el nosotros".

    4. Nuevos retos

    - Mayor complejidad educativa: todo el mundo entiende de educación y nadie lo hace, hemos     convertido la educación en un escenario.Si no desentrañamos esa complejidad estaremos       haciendo todo en vano.
    - Mayor repertorio de competencias.
    - Mayor desarrollo del conocimiento.
    - Mayor catálogo de habilidades sociales-relacionales.

    5. Sentido de la responsabilidad social

    - Resistencia estructural al cambio: cualquier grupo estructuralmente se resiste a los cambios.
    - Redefinición de fines.
    - Nuevas situaciones educativas de aplicación.
    - Nuevas exigencias sociales y éticas.
    - El nuevo mapa de actuación profesional.

    6. Compromisos inmediatos.

    - Reconocerse como parte de las Instituciones Públicas
    - Aceptarse como servicio público evaluable.
    - Actualizar conocimientos y mejorar competencias profesionales
    - Definir una ética intersubjetiva.

    Eduardo Chillia: "Lo que es de uno solo... Es de casi nadie"




    VER LA PELÍCULA " Hoy empieza todo " Youtube






    Unas Jornadas "Politeia" que han dado mucho de sí

    JORNADAS POLITEIA.
    INSPECCIÓN EDUCATIVA


    ¿CÓMO  DEBE ACTUALIZARSE ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI?

    Definición que todos le otorgamos: La Inspección de Educación actúa sobre el conjunto del sistema educativo, con el fin de velar por el cumplimiento de las leyes, garantizar los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje y contribuir a la mejora del sistema educativo, la calidad y equidad educativa.

                                                            y efectivamente es así... PERO

    Comenzaré explicando lo que hicimos en estas interesantes Jornadas. 

    Inspección:
    Bloque 1. Situación educación en cuanto a características.
    Bloque 2. Aspectos técnicos de inspección con lo que deberían ser aspectos de mejora
    Bloque 3. Evaluación de los inspectores en alumnos y docentes.

    Artículo 27.Constitución española
    8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
    "La educación, plataforma de discusión partidaria ( LOE )".
                                La LOE fijó las funciones de inspección.

    Hacia donde camina la educación Siglo XXI
    - Multiculturalidad en las aulas.
    - Procurar alumnos sanos emocionalmente.
    - Que sean innovadores y emprendedores.
    - Centros educativos, altamente tecnificados.
    - Enseñanza plurilingue
    - Aulas virtuales
    - Mayor peso de libros digitales sobre los impresos
    - Búsqueda de la excelencia; presencia de la empresa
    - Competencia entre centros.
                                                                                                (Vídeo: La escuela en casa)


    UNA SOCIEDAD EXIGENTE: ¿Será este el futuro de los maestros?


                                                                            
    Así pues, el servicio educativo debe ser:
    - Capaz de responder adecuadamente a la sociedad, es su razón de ser.
    - Capaz de contar con profesionales motivados.
    - Capaz de contar con los mejores preparados.
    - Capaz de ofrecer cotas de calidad óptimas.

    Una respuesta: dos funciones; dos objetivos del inspector del Siglo XXI
    Función de control
    Función de evaluación del servicio educativo
    -Objetivo de mejora del servicio
    - Objetivo de calidad del servicio

                                                                                          

    La Evaluación del servicio educativo:


                                                                               

    EL OBJETIVO DE MEJORA DEL SERVICIO EDUCATIVO


                                                                                       
    LO QUE SE ESPERA DE LA INSPECCIÓN: CALIDAD DEL SERVICIO


                                                                            
    ¿CÓMO NACE UN PARADIGMA?


                                                                                  

    OBLIGADOS POR UN OBJETIVO DE MEJORA DE LA EDUCACIÓN.

                                                                                      

    COMPROMISOS DE CALIDAD DE INSPECCIÓN


     Con propuestas de mejora:

    1. Ofrecer canales efectivos de comunicación e información al ciudadano para dudas y quejas
    2. Atender al ciudadano
    3. Garantizar la homogeneidad de las actuaciones
    4. Y muchas más. 

    La calidad de la educación es:
    - Calidad en la práctica docente
    - Calidad en la función supervisora de inspección
    - Calidad en la atención.




    sábado, 16 de noviembre de 2013

    Raza vs. Etnia


    - Grupos naturale:  cualquier reunión de personas y por intranscendente que esta sea, se justifican las simples variables observables, de conjunto, de comunicación y específicamente de la asociación

    - Conflicto: las difeencias hacen que los seres humanos lleguen a conflictos, la mayoría de las veces irracionalmente osin motivos, se puede llegar a guerras por diferencias raciales o multiculturales.  
    Al ser humano le cuesta mucho entender que las diferencias son solo eso, diferencias, y que lo que nos une es más poderoso que lo que nos separa. 


    - Movimiento feminista: lucha que se ha tenido desde hace mucho tiempo, lucha por conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.


    -Discriminación:


    -Raza: el concepto no existe, solo se han creado prejuicios alrededor del concepto, en términos biológicos.
    Todos somos diferentes, y gracias a esto podemos mezclarnos.
    Se crea para provocar simpatías y antipatías.


                                                                                           Apariencias:

    Racial: creado en el siglo XXI, este individuo construye el concepto de que existen 3 razas.


    Los bosquimanos se encuentran al norte de sudáfrica, todos diferentes entre ellos, pero mantienen el aspecto que tenían los primeros humanos.


    En su origen, el ser humano es negro.Somos una mutación del ser humano.

    Hay argumentos que defienden el concepto de etnia, nuestras diferencias culturales, costumbres, lenguaje, hábitos, creencias...

    "Somos el éxito de una batalla"

     Esto da lugar a dos conceptos:

     -A través del prejuicio etnocéntrico: forma de discriminación por lo que una etnia es la buena, las demás malas. 

     - Eurocentrismo: concepto que establece que la etnia euripea es la más importante de todo el planeta, mientras los demás son raros.




    Cuando convertimos el color de la piel en algo más que eso, algo maligno, indicando privilegio, discriminándolo.
    Como en la historia menospreciamos e insultamos, en las guerras pej ( las ratas moras, los perros judios)




    SOLO SOMOS DIFERENTES BIOLÓGICAMENTE Y CULTURALMENTE,PORQUE CADA SER HUMANO ES DIFERENTE, ÚNICO

    Hoy en día, todavía hoy, creemos que el que ciertas personas vivan, tengan coche o tengan una casa, es un PRIVILEGIO. Todo porque tenemos prejuicios, y asociamos nacionalidades o el color de la piel a un determinado estilo de vida.


    De los inmigrantes tenemos un concepto totalmente distorsionado y llevado a error. 


    CONCEPTOS ENCONTRADOS SOBRE RAZA Y ETNIA, MÁS SUS DIFERENCIAS

    RAZA

    Una raza es una subdivisión de una especie de la biología que se forma a partir de ciertas características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas particularidades se transmiten mediante los genes que se heredan.

     ETNIA

    proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí.


    Pese a que la noción de etnia suele ser asociada al concepto de raza, ambas palabras no hacen referencia a lo mismo. La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias religiosas. La raza, en cambio, señala las características morfológicas de un grupo humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.).
    Hay quienes se oponen a este tipo de clasificaciones de etnia o raza ya que suelen promover las agresiones y la violencia. El hecho de identificarse como parte de un grupo social puede llevar a una persona a una exacerbada defensa de su particularidad y a entrar en conflicto con los integrantes de otros grupos. Esta situación, que incluso puede ser incentivada por la polçitica, termina por atentar con la idea de comunidad internacional. La gente pierde conciencia de su pertenencia a la especie humana y circunscribe su sentido de pertenencia a su etnia.

    DIFERENCIAS ENTRE RAZA Y ETNIA

    Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario.
     La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. 

    Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia

    Reflexión personal:  La multiculturalidad es un concepto que va unido a raza y etnia, pues cuando el ser humano comprenda que lo que nos une es más poderoso que lo que nos separa, solo ahí el mundo será un único mundo, en el que todo el mundo conviva, y no malviva. 
    Así mismo, si nos parásemos a ver lo que otras etnias nos aportan, tanto cultural como personalmente, nos autorrealizaría como personas. 



    Webgrafía: 
    * definicion.de
    * Apuntes de clase





    sábado, 9 de noviembre de 2013

    Entrevista a un profe para mi exposición sobre el Fracaso Escolar



    Cuando nos dijeron el tema que nos había tocado por descarte, pues iba por rapidez al elegir el tema, vimos que nos había tocado "Cuando el fracaso escolar corresponde al profesor".

    He de decir que se me encendieron todas las luces de mi cabecita, y pensé que sería una muy buena idea entrevistar a un profe, a ser posible un tanto visionario en cuanto a educación se refiere pensé.
    Así que contacté con uno, a través de un familiar que es profe, y bueno, me dejaron ir a su cole y....

    Fue una experiencia maravillosa, tratar con personas que ven la educación realistamente hablando, que tratan con niños todo los días, que entienden cosas que el resto no...

    Pasé un mañana fantástica, me presentaron a todos los profes, estuve en prácticamente todas las aulas, en todos los ciclos.

    Fue genial !! Y además, salió una entrevista de 17 minutos, de los cuales, solo pudieron apreciar 2 en la exposición de clase.

    Pero la experiencia conjunta fue increible.